Las 4 Premisas de Papanek.
Papanek plantea por primera vez de forma sistemática, cuál debería ser el rol del diseño y los diseñadores dentro de la sociedad en cuatro premisas.
Estamos hablando de una persona muy avanzada para su década, siendo en ese entonces los años 70´s.
1.Que sea para todos. Lo que se llama Design for all aparece como disciplina en los E.E.U.U., después de la Segunda Guerra Mundial, cuando una parte importante de la población (todos los soldados heridos, amputados, con una amplia variedad de minusvalías) sufre alguna discapacidad. Sin embargo, siempre se ha considerado que el Design for all era un diseño para minorías. Papanek desmiente esta hipótesis, argumentando que, si sumamos todos estos grupos sociales, en realidad estamos hablando de una mayoría.
Y además incluye a colectivos para los que parece que no está pensado el diseño, ya sea por capacidad económica, por origen cultural, por vivir en un país con economías precarias, por edad, etc. De hecho, su discurso niega la idea de un usuario estándar que es global. Justamente, sitúa la diversidad funcional, cultural, étnica, económica, etc. como nuevo estándar.
Con su interés en todos los aspectos del diseño y cómo afectaban a las personas y el medio ambiente, Papanek consideró que gran parte de lo que se fabricaba en los EE. UU. Era inconveniente, a menudo frívolo e incluso inseguro.
2.Que sea sostenible. La crisis climática, que arrastrará una crisis sistémica y alimentaria, no es una ficción distópica para hacer una película catastrofista, es una posibilidad real y actualmente estamos viviéndola.
Es bastante incontestable que el impacto humano sobre el medio ambiente es el culpable de esta crisis. Al mismo tiempo, su mirada sobre la sostenibilidad incluye la justicia social. Para él todo está conectado: el consumo excesivo, la contaminación medioambiental y la injusticia social. Esta visión del mundo, que en su complejidad es más urgente hoy que nunca, ilustra la profunda influencia que el principal mentor de Papanek, Richard Buckminster Fuller, tuvo en él. Al igual que Fuller, Papanek también creía en la funcionalidad de los principios inteligentes de la construcción que encontramos en la naturaleza.
3.Que sea colaborativo. Papanek es de los primeros que renuncia al talento del creador como único motor para desarrollar proyectos. En cambio, propone equipos multidisciplinares donde el diseñador es una parte más de un equipo con psicólogos, ingenieros, sociólogos, antropólogos, físicos, etc. El diseño, efectivamente, es hoy día multidiciplinario, pero a diferencia de lo que propone Papanek, los equipos tienden a incorporar expertos en marketing y ventas para seducir al comprador. Su propuesta pone al usuario en el centro del proceso de creación, no como consumidor final sino como inicio, y como finalidad última del sentido del proyecto.
4.Que sea abierto. Quizás este es uno de los aspectos más interesantes y que muestran como Papanek era deudor de un momento; pero a la vez trasciende su coyuntura para seguir vigente. A finales de los sesenta, lo que conocemos por Do it yourself, era toda una declaración de intenciones. Había publicaciones diversas como The Whole Earth Catalog, que exploraban las posibilidades de la autogestión y la autosuficiencia a todos los niveles, para ir contra una sociedad de consumo que no les gustaba. Papanek recoge esta corriente de acción práctica y artística que promueve la concepción, fabricación, adaptación, mejora, reparación o reutilización (reciclaje) hecho en casa, con recursos al alcance y por medio de la cooperación, colaboración y autoaprendizaje. Por lo tanto, ya no se trata de crear productos cerrados sino sistemas abiertos, que el usuario pueda hacer y adaptarse a sus necesidades. En este sentido, los dos volúmenes de su libro Nomadic Furniture: How to Build and Where to Buy Lightweight Furniture That Folds, Collapses, Stacks, Knocks-Down, Inflates or Can be Thrown Away and Re-Cycled, escritos junto a James Hennessey, son un brillante ejemplo de manual para un diseño abierto. No era un catálogo de productos sino un libro de recetas para el bricolaje militante. En la exposición podemos ver algunos ejemplos de los muebles que se proponen y al mismo tiempo revisar las publicaciones originales. En la actualidad y a partir de la cultura digital, la idea del diseño de código abierto ha tomado otra dimensión. El código abierto es una forma revolucionaria de diseñar, desarrollar y distribuir cualquier cosa. Si bien el origen histórico de este término está relacionado con el desarrollo de software, actualmente se aplica en otros ámbitos de actividad. Oímos hablar, así, de hardware libre, de biotecnología, de cultura libre, de democracia directa, propiciando un cambio hacia un modelo de sociedad abierta.
¿Cómo podría el diseñador, que debe (como otros) ganarse la vida en realidad servir ‘necesidades reales’ de los seres humanos?
Fuente:
Libro. “Disenar Para El Mundo Real: Ecologia Humana Y Cambio Social” por Victor Papanek.